miércoles, 9 de noviembre de 2016

Causas internas y externas de la Revolución de Mayo

Con la aplicación de las reformas borbónicas, el poder de los criollos se vio limitado y se redujo su participación en la toma de decisiones frente al manejo de los asuntos políticos y administrativos.
El sector criollo cada vez más afectado por estas reformas, se puso al frente de los diferentes grupos sociales y les creo la necesidad de una liberación de España.

Las causas que provocaron la necesidad de independizarse fueron de dos clases: Internas y externas.



Eventos revolucionarios que sucedieron en mayo de 1810.


Causas Internas: 

1° — Existía una tradición democrática en estas tierras, puesto que, si bien es cierto que durante la época de las gobernaciones y del virreinato privo el absolutismo, la población designó en ciertos casos a sus gobernantes, incluso imponiendo su voluntad, como en la jornada del 14 de agosto de 1806.


2° — Las ideas democráticas dispersas en todo el mundo por los filósofos y publicistas franceses, que triunfaron en el movimiento emancipador estadounidense y en la revolución francesa, pasaron a Sudamérica. La Universidad de Charcas fue un verdadero foco revolucionario propagador de esas ideas.


3° — El sentimiento del propio valer se desarrolló entre los criollos de Buenos Aires, que derrotaron a uno de los ejércitos más poderosos del mundo durante las invasiones inglesas.


4° — Resultado de las invasiones también fueron la creación de cuerpos militares criollos y el aumento de la existencia de armas.


5° — Triunfo de las ideas criollas sobre las monopolistas españolas, en la “Representación de los Hacendados”, que es tanto un escrito económico como político.


6°— Los movimientos de Chuquisaca y La Paz, reprimidos sangrientamente, en el que intervinieron patriotas como Monteagudo y Arenales, dieron un ejemplo de rebeldía.


7° — Los criollos fueron desplazados sistemáticamente de los cargos públicos por los españoles.

Todo esto hizo que en Buenos Aires se creara un ambiente de revolución que se evidenciaba en todas partes. Se conspiraba, y los agitadores del movimiento se organizaron en sociedades secretas. Muchos criollos y también españoles amigas de la causa democrática formaron parte de ellas y elaboraron diversos planes, esperando la oportunidad propicia para actuar.


Lugares donde se desarrollaron las Invasiones Inglesas.



Causas Externas:

  • La Ilustración 

Fue una corriente ideológica que predomino en Europa durante el siglo XVIII, llamada también el siglo de las luces.

La ilustración, la cual enfatizaba en la razón del hombre como ser pensante, fue acogida por los gobiernos monárquicos de la época, era en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales de este siglo.

  • La Revolución Industrial 
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura, así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de producto y se disminuye el tiempo en que estos se realizan dando paso a la producción en serie.

  • La Revolución Francesa 

Se dio debido al régimen monárquico y abusivo de la época, esto hizo que el pueblo reaccionara y fue cuando se proclamo la Declaración de los derechos del hombre, donde decía que todas las personas eran iguales ante las leyes.

  • La Independencia de los Estados Unidos 

Por razones semejantes a las que movieron a los comuneros, Estados Unidos logró la independencia de Inglaterra y dio inicio a un gobierno republicano. Esto sirvió como ejemplo para las colonias Españolas.

  • La Independencia de Haití 

Se caracteriza por ser la primera revolución independista de América latina y el primer movimiento de rebeldía contra la esclavitud.


La Revolución Industrial fue una de las causas por la que se produjo la Revolucion de Mayo.


Síntesis de las causas:


1. Debilidad y desprestigio de la monarquía.


2.Descontento con el sistema de funcionarios.


3.Rivalidad entre criollos y peninsulares.


4.El enfrentamiento de intereses económicos.


5. Cambios Generados por las Invasiones Inglesas.


6.Los movimientos ideológicos que fundamentaron la revolución.

Los protagonistas de la Revolución de Mayo, Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Antonio Luis Beruti y Manuel Belgrano fueron clave para empezar a formar un país.




Abril Bilyk

martes, 8 de noviembre de 2016

"Revolución de Mayo"

REVOLUCIÓN DE MAYO


La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.

Los eventos de esta Revolución sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18, fecha de la confirmación oficial de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha de asunción de la Primera Junta. 






El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.

La Revolución de Mayo inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero aún gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto por las Abdicaciones de Bayona y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte.

La Revolución de Mayo tiene una multiplicidad de causas. Algunas están relacionadas con sucesos americanos, otras con hechos ocurridos en España; algunas son de tipo económico, otras de origen social.
-La crisis de la monarquía hispánica.

-Las invasiones inglesas: el comienzo del derrumbe del poder español.



Junta donde es la Creación del Gobierno Patrio.



IDEAS DE SAAVEDRA Y MORENO


Saavedra: *Consideraba que la revolución debía avanzar lentamente a la espera que se resolvieran los problemas de España.

Saavedra: *Defendía la inclusión de los diputados del poder ejecutivo.

Saavedra: *Sostenía la autonomía lograda con la creación de la Junta.


Moreno: *Pretendía cambios mas rápidos y mas profundos,como la declaración de la independencia y la creación de un gobierno as democrático.

Moreno: *Sostenía que era mejor que estos constituyeran un congreso con funciones legislativas.

Moreno: *Creía que había llegado el momento, la emancipación y esperaban que un congreso pudiera sancionar nuevas leyes.


Saavedra triunfo y el 18 de diciembre se creó la junta grande.

Moreno tras renunciar a la junta, fue enviado a Inglaterra en misión diplomática y murió en el viaje.



Saavedra-Moreno: Dos grandes oponentes.



EXPEDICIONES AL ALTO PERÚ


Primer Expedición: Fue del año 1810 al 1811. En Córdoba, Charcas, Potosí, Cochabamba y La Paz. Los actores fueron: Antonio, Gonsalez, Balcare y Juan Jose Castelli. Su triunfo fue en la Batalla de Suipacha. Y su derrota fue contra el ejercito realista.


Segunda Expedición: Fue en el año 1812 al 1814. En Vilcapugio, Tucumán, Ayohuma y Salta. Los actores fueron: Manuel Belgrano, San Martín y Virrey de Perú. Su triunfo fue en Tucumán y Salta. Y su derrota fue con el Ejército del Norte.


Tercera Expedición: Fue en el año 1815. En Potosí y en el Alto Perú. Su actor fue Juan José Rondeau. Su triunfo fue en Sipe-Sipe y no tuvo derrotas.


Triunfo de San Martín y Belgrano en Tucumán y Salta.



 Agustín Nonino.

Independencia

                     Independencia
Acta de la declaración de la independencia argentina - 9 de julio de 1816.
Desde la conformación del primer gobierno patrio sin injerencia de España, se había desatado una larga guerra independentista, de la cual muy pocos se animaban a vaticinar de forma explícita cómo terminaría; no sólo por las dificultades económicas a que había que hacer frente y la tenaz resistencia por parte de los ejércitos realistas; también porque no eran pocas las diferencias internas respecto a cómo organizar el nuevo país, todavía inexistente. Las rivalidades se dirimían en golpes de mando, encarcelamientos, campañas militares, etc.

Aun así, sin consensos definidos y con grandes turbulencias, el proceso independentista avanzaba. En 1815, tras la deposición de Alvear como Director Supremo ocurrida el 15 de abril, el director interino Ignacio Álvarez Thomas, envió una circular a las provincias invitándolas a realizar la elección de diputados para un congreso general que se reuniría en Tucumán.

Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no enviar representantes. Tampoco asistirían diputados de Paraguay y del Alto Perú, con excepción de Chichas o Potosí, Charcas (Chuquisaca o La Plata) y Mizque o Cochabamba.

Pronto comenzaron a ser electos en las provincias los diputados que se reunirían en Tucumán para inaugurar un nuevo congreso constituyente. Entre las instrucciones que las provincias -no todas- daban a sus diputados, se encontraba la de “declarar la absoluta independencia de España y de sus reyes”.

El 24 de marzo de 1816 fue finalmente inaugurado el Congreso en Tucumán. El porteño Pedro Medrano fue su presidente provisional y los diputados presentes juraron defender la religión católica y la integridad territorial de las Provincias Unidas. Entretanto, el gobierno no podía resolver los problemas planteados: la propuesta alternativa de Artigas, los planes de San Martín para reconquistar Chile, los conflictos con Güemes y la invasión portuguesa a la Banda Oriental, entre otros.

Finalmente, cuando San Martín llamaba a terminar definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados, integrada por Gascón, Sánchez de Bustamante y Serrano, propuso un temario de las tareas que debía acometer el Congreso, conocido como “Plan de materias de primera y preferente atención para las discusiones y deliberaciones del Soberano Congreso”, que a continuación reproducimos.

El 9 de julio de 1816, el mismo día en que se aprobó el temario, se resolvió considerar como primer punto el tema de la libertad e independencia de las Provincias Unidas. Los diputados no tardaron en ponerse de pie y aclamar la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.


“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”




Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. – Francisco Narciso de Laprida, presidente. –Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta. –Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires. – Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires. – Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires. – Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy. – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba. – Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. – Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán. – Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires. – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero. – Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero. – Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas. – Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas. – Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. José Colombres, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán. – Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan. – José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza. – Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Paso, diputado por Buenos Aires, Secretario”.

                                                    LINEA DEL TIEMPO



Facundo Palacetti


lunes, 7 de noviembre de 2016

Plan Continental de San Martin

¿Como nace el Plan Continental?


San Martín fue relevado a su pedido del mando del Ejército del Norte por razones de su deteriorada salud. Se dirige a Córdoba y allí se reúne con Tomás Guido.
Mientras el enfermo se repone, ambos tienen la oportunidad de madurar el Plan Continental.

El 10 de agosto, a sólo dos meses y medio después, San Martín es nombrado Gobernador de Cuyo. De inmediato comienza la formación del Ejército de los Andes. El Plan Continental estaba en marcha.
Cuando San Martín comenzó a elaborar la idea del paso de los Andes, analizó y desechó los planes anteriores de Carrera y de O'Higgins y elaboró su propia estrategia, dedicándose a la formación de los medios necesarios para su realización táctica.

Entre 1814 y 1816 San Martín configuro un plan alternativo que consistía en cruzar los Andes con un ejercito bien disciplinado, vencer a los españoles de Chile y organizar en forma conjunta una expedición al Perú; previamente era necesario ganar el dominio del océano Pacifico, hasta ese momento en manos españolas.

Existían planes similares que no eran extraños a los estrategas europeos de la época.

Ellos apuntaban a destruir el poder español en América, pero ciertamente no para favorecer a los hispanoamericanos, sino para servir a sus propios intereses económicos.
Esos planes estuvieron siempre atados a los vaivenes de la política europea, que a veces unía y otras veces enfrentaba a países como Inglaterra y España, por ejemplo.




Acciones:
  • Defensa del Noroeste por Güemes y sus gauchos, armados en guerrillas.
  • Ofensiva con el Ejército Auxiliar del Perú (Alto Perú) con apoyo naval en el Pacífico.
  • Ataque en territorio chileno con el Ejército de los Andes hasta la destrucción de las fuerzas hispanas allende la cordillera.
  • Invadir por mar el Perú, buscar apoyo local y apoderarse de Lima aplastando el poder político y militar español.
  • Los movimientos eran de izquierda a derecha.
  • Mandadas por el comandante Juan Manuel Cabot, y por un chileno, el coronel Ramón Freire.
  • Debía cruzar por el Portillo de la Ramada (paso de Guana) y la segunda, por el Paso de Vinchina.


Síntesis de el Plan Continental de San Martín.




En este vídeo el Prof. Marcelo Rojas explica las diferentes guerras y ademas nombra a los diferentes grupos sociales de dicha época y  la razón de que San Martín ideara dicho Plan. También nombra a Fernando VII sus actitudes y medidas.
                              
Sofia Guiñez.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Unitarios y Federales

Federales




 Partido Federal fue un grupo que luchaba para establecer el sistema federal en la República. El federalismo proviene desde tiempos de la Revolución de Mayo, y tiene a su líder máximo en la figura de José Artigas, fundador de la Unión de los Pueblos Libres más conocida como Liga Federal. Hasta la segunda mitad del Siglo XIX continuó en lucha contra el Partido Unitario para decidir sobre la organización política del país.

Los federales defendían las autonomías provinciales: cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía; sin embargo, reconocían la existencia de un gobierno nacional con poder limitado y encargado sólo de algunas cuestiones (por Ej. las relaciones exteriores del país).








CARACTERÍSTICAS:



Un solo Estado compuesto por varias unidades descentralizadas 
Poderes legislativos, ejecutivos y judicial de la Federación y de las unidades 
Las unidades no pueden abandonar la Federación 
Dos ordenamientos jurídicos subordinados 
Las unidades integran la Segunda Cámara en su órgano legislativo; teniendo así, una cámara de senadores, y una cámara de diputados. 
Competencias exclusivas, compartidas y concurrentes de la Federación y de las unidades concurrentes. 
Constitución escrita. También conocida como carta magna, una necesidad de las democracias que forman federaciones para regular los principios por los que se regirá el gobierno, pues si estas tuvieran que actuar sin un cuerpo de leyes específico produciría enfrentamientos. 
División territorial. El federalismo está constituido por la división de poderes sobre la base geográfica de cada territorio. 

Descentralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central como unidades de gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno respecto a la provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas jurisdicciones geográficas. 


Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la constitución escrita, se requiere la acción judicial para que interprete dicha constitución y se puedan efectuar cambios necesarios.


FEDERALES MAS IMPORTANTES:

  •  José Gervasio Artigas, de la Banda Oriental.
  •  Bernabé Aráoz, de Tucumán.
  •  Martín Miguel de Güemes, de Salta. 
  • Estanislao López, de Santa Fe.
  • Francisco Ramírez, de Entre Ríos.
  • Juan Bautista Bustos, de Córdoba.
  • Felipe Ibarra, de Santiago del Estero.
  • Facundo Quiroga, de La Rioja.
  • Juan Manuel de Rosas, de Buenos Aires. 
  • Justo José de Urquiza, de Entre Ríos.

Provincias: 


  • Corrientes.
  • Santa Fe.
  • Entre Rios.


Agustín Nonino


UNITARIOS

Partido Unitario fue un partido político argentino de tendencia liberal, que sostenía la necesidad de un gobierno centralizado en las Provincias Unidas del Río de la Plata, llamadas Provincias Unidas en Sud América en la Declaración de la Independencia y después llamada República Argentina, en el siglo XIX.

El unitarismo derivaba del centralismo de tiempos de la independencia y del modelo de estado centralizado que ofrecía la Francia napoleónica, y consideraba que la Nación preexistía a las provincias, y que éstas eran simples divisiones internas con escasa autonomía.

Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la elite de Buenos Aires y de las ciudades que eran capitales provinciales: miembros de la clase alta, intelectuales, militares, etc. Esta clase no tenía adhesión entre la población rural, que era más sensible a la prédica política de los caudillos.

El unitarismo se perfiló como partido durante los trabajos del Congreso Constituyente de 1824, en el que representantes de todas las provincias buscaban organizar un gobierno nacional. Los unitarios buscaban que Buenos Aires fuera la cabeza y capital del país por ser esta la ciudad que contaba con mayores recursos económicos y la más preparada para las funciones de gobierno, ya que había heredado el aparato administrativo colonial del antiguo virreinato. Para los unitarios lo más lógico era establecer en Buenos Aires un gobierno nacional que tomara las decisiones.


SU IDEOLOGÍA
El unitarismo derivaba del centralismo de tiempos de la independencia y del modelo de estado centralizado que ofrecía la Francia napoleónica, y consideraba que la Nación preexistía a las provincias, y que éstas eran simples divisiones internas con escasa autonomía.

Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la elite porteña: miembros de la clase alta, intelectuales, militares, etc. Estos defendían principalmente los intereses de Buenos Aires y el centralismo porteño. Buscaban que Buenos Aires fuera la cabeza y capital del país y que fuera ésta la que tomara las decisiones sin consultar a las provincias. En el Estado Oriental simétricamente acontecía lo mismo con el Partido Colorado, buscando la preeminencia de Montevideo contra el interior del país, apoyado por el Partido Nacional, también llamado Partido Blanco.
En el aspecto económico defendían el liberalismo, el libre comercio, querían que Buenos Aires fuera puerto y aduana único, permitir la libre navegación de los ríos a buques europeos y modernizar el sistema financiero mediante la creación de un banco emisor de papel moneda y la contratación de empréstitos para la ejecución de obras.

Características



Unitarios mas importantes: 

  • José María Paz  de Córdoba.
  • Araoz la Madrid de Tucumán.
  • Juan Manuel de Rosas.
  • Martín Rodriguez.
  • Rivadavia.
  • Agüero.
  • Del Carril. 
  • Varela.
  • Juan lavalle.


Provincias:

  • San Luis.
  • La Rioja.
  • Catamarca.
  • Mendoza.
  • San Juan.
  • Tucumán.
  • Córdoba.
  • Salta.
  • Santiago del Estero.



Abril Bilyk






sábado, 5 de noviembre de 2016

Constitucion Nacional

La Constitución Nacional

Es la norma legal de mayor jerarquía que organiza el Estado Argentino y reconoce los derechos y garantías fundamentales de sus habitantes.




Articulo 14: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
...
Articulo 14 Bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Facundo Palacetti


Preámbulo

Preámbulo: Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.

Articulo 16: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.


Lea más: http://leyes-ar.com/constitucion_nacional/16.htm

Abril Bilyk











viernes, 4 de noviembre de 2016

Primeras Presidencias Constitucionales: Mitre, Sarmiento y Avellaneda


Se puede decir que inicialmente hubo tres presidencias históricas desde el punto organizativo del país: 
Primeras presidencias constitucionales


Bartolomé Mitre: (1862-1868) 

Domingo Faustino Sarmiento: (1868-1874) 

Nicolás Avellaneda: (1874-1880) 





Acontecimientos de los 18 años de presidencia

  •  En el plazo de estos 18 años se logra la unidad política buscada y se crean las instituciones que darían consolidación al estado. 

  •  Se inicia una etapa de modernización tecnológica para permitir el ingreso de capitales (británicos) y también poder entrar a competir con los mercados internacionales. 

  •  Se amplían las fronteras al luchar contra los indios. 

  •  Se fomenta la inmigración en algunos lugares del litoral, ley Avellaneda. 

  •  Comienza una etapa de crecimiento en la economía porque se aumentaron los volúmenes de mercadería y productos exportados . 

  •  Se organiza en ejército y se distribuyen 6000 soldados por todo el país. 

  •  Se organiza la administración nacional y se crean instrumentos nacionales tales como correos, telégrafos, ferrocarril, escuelas, oficinas administrativas para el cobro de impuestos. 

  •  Se toman empleados locales, pero dependientes del estado, es decir los empleados públicos. 

  •  Se organiza el pode judicial dando un marco de seguridad a los habitantes, se adoptó el código civil de Velez Sarfield y Acevedo. 

  •  Se unificó la moneda. 

  •  Se realizaron obras públicas como la extensión de caminos, vías férreas, puentes y puertos. 

  •  Se apoyaron desde el estado las economía regionales, otorgando créditos blandos , financiando materia prima, también se impulsó el comercio. Algunas veces se aseguraron los negocios con garantías y privilegios, como la exención de impuestos. 

  •  Se adoptó un sistema unificado de medición, el sistema métrico decimal , de esta manera se normalizaron los procesos técnicos. 

  •  Se crearon numerosas escuelas de distintos niveles educativos.

Bartolomé Mitre (1862-1868)




Bartolomé Mitre (Buenos Aires, 26 junio 1821 - 19 en. 1906) fue un político, militar, historiador, hombre de letras, estadista y periodista argentino; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación Argentina entre 12 Oc. 1862-12 Oc. 1868.
Luego de la batalla de Pavón quedó acéfalo el gobierno de la nación al renunciar las autoridades ejecutivas y legislativas residentes en Paraná. Mitre asumió entonces el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires y convocó a los representantes de todas las provincias a una asamblea para elegir autoridades nacionales y resolver sobre el lugar de residencia y financiamiento del ejecutivo.

 El Ejército permanente creado por Mitre contribuyó a la centralización política, actuando en la represión de los conflictos provinciales con las montoneras, y en la Guerra contra el Paraguay. Instauró la Corte Suprema de Justicia y reglamentó el funcionamiento del Poder Judicial nacional. Le encargó a Dalmacio Vélez Sarsfield la redacción de un Código Civil, y nacionalizó el Código de Comercio del Estado de Buenos Aires.

En 1862 se inició la construcción del ferrocarril del Sur y el Central Argentino hacia Córdoba y Rosario. En 1863 se sancionó la Ley de Aduana que concedía franquicias al comercio con Europa y que elevó las rentas nacionales de siete a catorce millones de pesos oro. En cuestiones de instrucción pública se fundaron colegios nacionales en Catamarca, Salta, Tucumán, San Juan, Mendoza y en Buenos Aires.

Su obra de gobierno


  • Su labor como historiador comprendió obras, memorias, artículos periodísticos, discursos y una intensa labor recopilando documentos, ordenando archivos, fundando y organizando instituciones. 

  • Sus obras, HISTORIA DE BELGRANO y DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA (cuya 4ª edición ampliada es de 1889), los 3 volúmenes de la HISTORIA DE SAN MARTÍN y DE LA EMANCIPACIÓN SUDAMERICANA (1887, 1888, y 1890), considerada obra fundadora de la historiografía oficial, y la Oración que pronunció con motivo del centenario del nacimiento de Bernardino Rivadavia forman una historia de la Argentina. 

  • Mantuvo correspondencia con la nieta del libertador José de San Martín, q vivió y murió en París en 1927, doña Josefa Dominga Balcarce, de donde obtuvo información de primera mano para la mencionada obra, Historia de San Martín. 

  • TRADUJO del italiano LA DIVINA COMEDIA de Dante Alighieri. Tradujo, además, LA ENEIDA de VIRGILIO, las HORACIANAS de HORACIO y también a varios autores de su época como VICTOR HUGO y LONGFELLOW. Su labor como bibliógrafo y lingüista le permitió reunir una de las mejores bibliotecas sobre lenguas americanas, cuyo Catálogo Razonado fue publicado posteriormente por el Mº Mitre, que se creó en 1907 gracias a las donaciones que él dejó de su biblioteca, colecciones, archivos y muebles de su casa.

  • Nacionalización de los recursos de la aduana porteña.

  • Creación de un ejercito Nacional. 

  • Organización de la corte suprema de justicia.

  • Guerra de la triple alianza. 

  • Derrota de los caudillos. 

  • Fundación del colegio nacional de Buenos Aires. 

  • Aprobación del código de comercio.

El problema de la capital

Mitre estaba gobernando desde Buenos Aires, y necesitaba federalizarla, no sólo para solventar los gastos con los recursos de Aduana, sino también para disponer de un espacio público para las instituciones nacionales. Al no poder federalizar la provincia, hizo una ley de compromiso o residencia, mediante la cual se permitía al gobierno nacional residir en la ciudad de Buenos Aires y recaudar los derechos de Aduana, pero debía remitir al gobierno provincial bonaerense el dinero necesario para su presupuesto anual. En cuanto ala Aduana, Mitre logró reformar las constituciones 1866 nacionalizándolas definitivamente en todo el país.

Hacia fines del mandato de Mitre se presentó el problema de la sucesión presidencial. Se candidateaban Urquiza por el Partido Federal, con el apoyo del Litoral; Rufino de Elizalde por el Partido Nacionalista y Adolfo Alsina por el Partido Autonomista. Fue entonces que la oficialidad del Ejército propuso un candidato de unión: Domingo Faustino Sarmiento. Se consensuó así la fórmula Sarmiento / Alsina, que triunfó en los comicios de 1868.


Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) 





Propuesto como candidato a la presidencia de la Nación a iniciativa del coronel Lucio V. Mansilla, Domingo Faustino Sarmiento resultó electo en las elecciones nacionales de agosto de 1868, asumiendo el cargo el 12 de octubre del mismo año. Su presidencia integra el período al que la historiografía argentina suele denominar como etapa de las “presidencias históricas o fundacionales”, tras la presidencia de Mitre (1862/68) y antes de la de Avellaneda (1874/80). Promotor de la educación como herramienta de progreso, encontró en el mitrismo a un férreo opositor a su gestión. ¿Por qué? Para el historiador Norberto Galasso el proyecto de Mitre siempre fue porteño y probritánico: lo demuestran los ferrocarriles extendidos en abanico hacia el puerto, los Bancos ingleses en Buenos Aires, el darle la espalda a Latinoamérica, liquidar la resistencia de los caudillos federales del Interior. En esa época, Sarmiento colaboró con el mitrismo. Sin embargo, llegado a la presidencia, desarrollará una política que, mas allá de las limitaciones y los errores, intenta favorecer al Interior cumpliendo su lema “provinciano en Buenos Aires, porteño en las provincias”, contra propuesta a los intereses de la emergente oligarquía mitrista.

Otra disidencia con el mitrismo reside en el interés de Sarmiento por impulsar la minería, actividad que no encaja en la división internacional del trabajo que la oligarquía ha pactado con el Imperio Británico. Sin embargo, el sanjuanino practica una política libre importadora que invalida su intento de desarrollar a las provincias del interior. Por el contrario, su preocupación por desarrollar ferrocarriles en las zonas que no interesan a las empresas inglesas (por ejemplo, el trasandino y la línea ferroviaria Córdoba – Tucumán) son expresiones de política nacional integradora.


Su obra de gobierno

  • Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba y la Facultad de Ciencias Exactas.

  • Se extendieron líneas telegráficas y líneas de ferrocarril, con el objeto de unificar al país. su preocupación por desarrollar ferrocarriles en las zonas que no interesan a las empresas inglesas (por ejemplo, el trasandino y la línea ferroviaria Córdoba – Tucumán) son expresiones de política nacional integradora.

  • Instalación de oficinas meteorológicas.

  • Apoyo a la industria vitivinícola y a la de las carnes congeladas.

  • La construcción de escuelas en el Interior del país, también son muestras de su intento unificador En ese sentido, durante su gestión se crearon bibliotecas populares y las primeras escuelas normales, anexas a los colegios nacionales de Corrientes y de Concepción del Uruguay (1869) y dela Escuela Normal de Paraná en 1870.

  • Se fundó el Colegio Militar (1869) y la Escuela Naval(1872).

  • Se realizó el primer censo escolar.

  • Se creó el Jardín Zoológico.

  • Se explotaron los ríos Negro y Neuquén.

  • Se realzaron estudios de suelos en busca de riquezas para ser explotadas.

  • Realizó el primer censo nacional en 1869, poniendo de relieve los aspectos de la estructura social que necesitaban ser modificados.

  • Durante su gestión se realizó la Exposición de Artes y Productos Nacionales en la ciudad de Córdoba (1871). En ella se promovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, y productos agropecuarios; todos de distintas regiones del país.

  • Por propia iniciativa, se crearon en la región cuyana las cátedras de Mineralogía en los Colegios Nacionales de Catamarca y de San Juan. Su intento de impulso de la minería, fue objeto de enfrentamientos con el mitrismo, ya que era una actividad que no encajaba en la división internacional del trabajo que la oligarquía ha pactado con el Imperio Británico.

  • Se dio impulso a la inmigración, que se asentó preferentemente en la región del Litoral, lugar en el que se fundaron numerosas colonias agrícolas.

  • Para evitar una nueva epidemia de fiebre amarilla. Dispuso la creación de un nuevo cementerio en la Chacarita.

  • Durante su gestión se aprobó el Código Civil creado por Dalmacio Velez Sarsfield, su ministro del Interior.

  • Al finalizar la guerra del Paraguay su ministro de relaciones exteriores, Mariano Varela, gestionó los acuerdos de paz finales. Para ello se llevaron a cabo reuniones en Buenos Aires durante 1869, allí Varela expuso que “la victoria no da derechos” a los vencedores.


  • Durante su gestión se multiplicaron las publicaciones periodísticas de todo tipo.

Nicolás Avellaneda (1874-1880) 





Concluida la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868/1874), se perfilaban como candidatos a la primera magistratura los siguientes candidatos: por el Partido Autonomista: Adolfo Alsina, Vicepresidente dela República; por el Partido Nacionalista: Mitre y con el apoyo de Sarmiento, su Ministro de Cultura: Nicolás Avellaneda. En 1874, sus partidarios,  habían logrado triunfar, constituidos bajo el nombre de Partido Nacional en 10 provincias. Finalmente pudo conformarse una fórmula conciliatoria, fusionándose el Partido Nacional y el Autonomista, naciendo así el Partido Autonomista Nacional (P.A.N) La fórmula presidenciable llevaba como candidatos a Avellaneda en la presidencia y en la vicepresidencia a un autonomista: Mariano Acosta. Al vencer Avellaneda, Alsina ocupó el cargo de Ministro de Guerra.

Con sólo 37 años de edad, Avellaneda, asumió la presidencia el 14 de abril de 1874 en medio de acusaciones de fraude y enfrentando un alzamiento de Bartolomé Mitre,   quien acusó a Sarmiento de haber consagrado a su candidato por fraude electoral, y a Avellaneda de ser un gobernante de hecho. La revolución que se concretó el 24 de septiembre de 1874, fue sofocada meses después. 

Su obra de gobierno

  • Sanción de la Ley de Inmigración y Colonización. 

  • Creación de la Casa de la Moneda. 

  • Ley de Aduanas, aumentando el 40% los derechos de importación de los productos industriales. 

  • Importante crecimiento de la red ferroviaria. 

  • Fuerte reducción del gasto público, despidiendo empleados y bajando sus salarios. 

  • Primera exportación a Europa de cereales y reses ovinas conservadas a 0 grado. 

  • Fundación del Instituto Geográfico Militar. 

  • Ley para la ocupación del territorio indígena hasta los ríos Negro y Neuquén, dando inicio a la llamada Campaña del Desierto. 

  • Creación de la Gobernación de la Patagonia. 

  • Sanción de la Ley de Capitalización de la Ciudad de Buenos Aires. 

  • Inauguración de la Casa de Correos y Telégrafos, comenzada durante el mandato de Sarmiento; primer edificio público con iluminación a gas.

Abril Bilyk